• Noticias

CONVOCATORIA BECA PARA TESISTAS |

PROYECTO FONDECYT

El Proyecto Fondecyt Iniciación Nº 11200900, titulado “REFUNDACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA EN CHILE: DISPUTAS «CAMPALES», GIROS Y CONTINUIDADES DE LA PRODUCCIÓN Y LOS USOS DEL SABER SOCIOLÓGICO EN LA POSDICTADURA (1990-2020)”, abre una convocatoria para cubrir 3 becas de tesistas/asistentes de investigación. Pueden postular tanto estudiantes de Pregrado como de Posgrado en etapa de elaboración de su tesis o memoria, o próximos a iniciarla.

Acerca del proyecto:

El proyecto busca investigar cómo se desplegó el proceso de refundación (o reinstitucionalización) de la sociología en las Universidades durante la posdictadura y establecer la influencia que el poder político tuvo sobre el campo de la sociología. Pretendemos problematizar las relaciones entre la “dinámica interna” (intereses científicos) y las “fuerzas exógenas” (intereses políticos) del campo académico, para revisar la tesis de la politización de la sociología como explicación de su débil autonomía, fragilidad institucional y escaso desarrollo disciplinar y, por contraposición, el argumento de que un mayor progreso en términos de autonomización del campo supuestamente requiere de la neutralidad política. En particular, en esta segunda etapa correspondiente al año académico 2022, el estudio considera el proceso de refundación de la sociología en 6 universidades del país: Universidad de Chile, Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica, Universidad Alberto Hurtado y Universidad Diego Portales.

Objetivos del proyecto:

El objetivo principal de este proyecto Fondecyt es analizar el campo de la sociología universitaria durante su fase de reinstitucionalización (1990-2020), identificando los agentes que lo configuran, sus estrategias de conservación o de transformación de la estructura del campo y los giros y las continuidades en la producción y usos del saber sociológico, con miras a complejizar las nociones de autonomía y dependencia académicas.

De manera concreta, esta investigación tiene como objetivos específicos:

1): Caracterizar a los principales agentes (individuos e instituciones) del campo de la sociología universitaria en la postdictadura, en términos de las posiciones que ocupan y los capitales que detentan;

2) Delimitar y clasificar la producción sociológica publicada en la posdictadura en términos de temáticas, marcos teóricos y epistemológicos, y estrategias metodológicas, en función de los condicionamientos institucionales, identificando sus giros y continuidades;

3) Reconocer los principales usos del saber sociológico identificando los objetivos y las audiencias de las investigaciones, las redes de colaboración y las conexiones externas (afiliaciones político-partidistas, participación en comisiones gubernamentales o en organismos internacionales, consultorías, etc.) de los agentes analizados.

Propuestas de tesis:

La beca cubre el año 2022. En el caso de los estudiantes de Pregrado consiste en un estipendio bruto total de 1,2 millones de pesos (100 mil mensuales, por el período de un año), y eventualmente podrá ser renovada hasta por 6 meses más (sujeto a evaluación de avance).

En el caso de los estudiantes de Posgrado consiste en un estipendio bruto total de 2,4 millones de pesos (200 mil pesos mensuales, por el período de un año), y eventualmente podrá ser renovada hasta por un año más (sujeto a evaluación de avance).

De manera concreta, se beneficiará con una beca de apoyo a la realización y finalización de una tesis que aborde o se inscriba en alguna de las siguientes temáticas sugeridas:

1. Producción y usos del saber sociológico en Chile durante la Posdictadura (1990-2020).

2. El proceso de reinstitucionalización de la Sociología en las Universidades Públicas (1990-2020).

3. El proceso de reinstitucionalización de la Sociología en las Universidades Privadas (1990-2020).

4. El proceso de reinstitucionalización de la Sociología en la Universidad de Chile (1990-2020).

5. El proceso de reinstitucionalización de la Sociología en la Pontificia Universidad Católica (1990-2020).

6. Génesis y desenvolvimiento de la Sociología en la Universidad de Valparaíso (2003-2020).

7. Génesis y desenvolvimiento de la Sociología en la Universidad Alberto Hurtado (1999-2020).

8. Génesis y desenvolvimiento de la Sociología en la Universidad Diego Portales (2002-2020).

Proceso de postulación

El plazo para postular es hasta el lunes 24 de enero de 2022. Toda persona interesada puede enviar sus consultas y/o postulaciones al investigador responsable, Juan Cristóbal Cárdenas Castro (Escuela de Sociología | Facultad de Ciencias Sociales | Universidad de Valparaíso), al siguiente correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Requisitos:

• Podrán optar a esta beca de apoyo, aquella/aquel estudiante que se encuentre matriculada/o en un programa de Pregrado o Posgrado en Sociología, Historia o áreas afines, de una Universidad chilena.

• Ser estudiante regular de Pregrado o Posgrado y mantener dicha condición durante el año académico 2022.

• En el caso de Pregrado, ser estudiante de cuarto año o de curso superior al año 2022.

Antecedentes requeridos para postular:

• Curriculum vitae actualizado.

• Carta de intenciones detallando la motivación para participar en el proyecto y la temática de su interés.

• Certificado de notas del Pregrado o Posgrado, según sea el caso.

• Certificado de estudiante regular del semestre correspondiente a la postulación.

• Carta de recomendación académica. El proceso de selección de los/as candidatos/as considera: revisión de antecedentes y entrevista con el investigador responsable.

La fecha de notificación de los resultados será a más tardar el lunes 31 de enero de 2022.

Felicitamos al académico de Sociología UV, Rodrigo Márquez, y a la socióloga UV Paula Moreno (generación 2006), por haber sido seleccionados para participar en la Secretaría Técnica de Participación Popular, una instancia creada por la Convención Constitucional con el fin de apoyar la implementación de las diversas iniciativas de participación ciudadana y de educación popular constituyente contempladas en el reglamento de funcionamiento de la Convención. Ésta se compone de 16 miembros elegidos por el pleno de la convención de entre aquellos postulantes que demuestran las competencias y experiencias necesarias para aportar en estas tareas.

La secretaría técnica tiene como rol asesorar a la comisión de participación en las bases técnicas, metodológicas y logísticas que mejor permitan llevar a la práctica esa participación. En concreto implica generar directrices para diseñar, implementar y sistematizar las diversas fuentes de participación popular con miras a conducir esas contribuciones hacia su mayor nivel de incidencia dentro de la deliberación constitucional que se hará en cada una de las comisiones temáticas.

Al respecto, Rodrigo Márquez sostiene que su llegada a este especio “se funda entre otros elementos en mi experiencia previa en el proceso de debate constitucional que se dio en 2016, año en que me correspondió sistematizar las propuestas provenientes tanto de la consulta individual como de los Encuentros Locales Autoconvocados (ELAS) y los cabildos provinciales y regionales realizados en ese momento. Esa experiencia, junto a otras referidas a participación ciudadana (en general y de niños niñas y adolescentes) me hicieron pensar que podía hacer un aporte a la tarea de la secretaría técnica de participación. El trabajo a realizar es voluntario, es decir ad honorem; sin remuneración asociada“.

 

 

En cuanto a sus reflexiones en torno al proceso de la Convención Constitucional, Márquez señala que “en mi opinión, reviste la mayor importancia para la sociedad chilena. En ella se juegan la reconstrucción de las bases del pacto social, de la democracia y de nuestra convivencia en general. Es una promesa y una esperanza a la cual se le debe todo el apoyo posible para que sea exitosa. Esta posibilidad no tiene su éxito garantizado; son muchos los desafíos que se deben sortear; la participación popular será una de las fuentes de su legitimidad. Pero también la participación incidente y que esté a la altura de las expectativas de los ciudadanos y ciudadana tiene condiciones de éxito. Es en ese punto que la secretaría técnica de participación de la cual formaré parte pretende hacer su aporte”.

Rodrigo Márquez manifiesta que “si bien la participación en la secretaría técnica se hace a título personal, será para mí un motivo de especial satisfacción poder llevar también el nombre de la Universidad de Valparaíso colaborando en esta tarea específica tal como ya lo está haciendo en otras instancias de la convención constitucional”.

Por su parte, la socióloga Paula Moreno indica que su rol dentro de la STPP “corresponde poner a disposición mi conocimiento y experiencia profesional en el ámbito público, local y nacional, en términos de participación desde los estándares de derechos humanos, especialmente de participación de niños, niñas y adolescentes que es la población de la cual me he especializado desde mi egreso el año 2010 de la carrera de Sociología en la UV”.

Paula Moreno trabaja en la Defensoría de la Niñez y señala los temas prioritarios sobre la infancia en Chile que deberían abordarse en la CC: “lo principal es que se pueda reconocer explícitamente que niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho; que se les pueda reconocer derechos y garantías que les aseguren el respeto irrestricto a sus derechos humanos. Hemos visto que la actual Constitución no es capaz de garantizar este respeto, por lo que se hace necesario subsanarlo. Por otra parte, es necesario reconocer la capacidad de agencia de tienen NNA como miembros de la sociedad, y abrirles espacios de participación efectiva, es decir, participación incidente en los temas que les sean de interés, considerando su autonomía progresiva.”

“Como Defensoría de la Niñez estamos desarrollando un proyecto llamado “Mi voz en la Constitución” con el cual queremos lograr el reconocimiento, respeto, promoción, difusión y protección de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en la generación de una nueva Constitución, considerando su participación efectiva. Para esto estamos desarrollando una serie de acciones y recomendaciones dirigidas a los y las convencionales constituyentes, que les invito a conocer en www.defensorianinez.cl. Ya lanzamos el Boletín N°1 que tenía como finalidad entregar recomendaciones sobre la incorporación de la participación de NNA en la CC, y estamos pronto a lanzar el Boletín N°2 que contiene recomendaciones sobre los principios generales que debería tener la nueva Constitución”.

Como comunidad ESOC UV, felicitaciones a Rodrigo Márquez y Paula Moreno por este importante rol en la Convención Constitucional.

 

Sociología | Universidad de Valparaíso

 

La Sociología es una disciplina que estudia el cambio y la continuidad social, a través del análisis de las relaciones entre individuos, instituciones y estructuras en una sociedad. 



 

Las sociólogas y sociólogos UV tienen diversas habilidades para insertarse en el mundo del trabajo. Su sólida formación en teoría social les permite proponer categorías de análisis para entender y explicar los fenómenos estudiados. Son capaces de sistematizar información compleja para orientar a instituciones, programas y procesos en la toma de decisiones, diseño de políticas públicas, focalización de recursos, entre otras competencias.

Realizan investigaciones cuantitativas y/o cualitativas bajo criterios éticos y de validez científica, con el objetivo de reunir evidencia en torno a fenómenos o procesos económicos, políticos, sociales y culturales que buscan describir o explicar. Pueden diseñar, ejecutar y analizar encuestas, focus group, talleres participativos, entrevistas en profundidad y etnografías.

Su sello UV les permite contribuir en distintos espacios a la construcción de una sociedad democrática, bajo los principios de excelencia, equidad de género, pluralismo y respeto a los derechos humanos.

 



 

 

Reseña: Semánticas de la incertidumbre contemporánea.

 

20 de octubre

 

Recientemente el Centro de Investigaciones Sociológicas de España (CIS) ha publicado Incertidumbres en las sociedades contemporáneas, editado por Ramón Ramos Torre y Fernando García Selgas. El libro cuenta con un conjunto de doce artículos que abordan diferentes temáticas relacionadas con la incertidumbre, elaboraciones teóricas, análisis de campos específicos (política, empresa, salud), tecnociencia, Big data y Antropoceno, entre otras.

La incertidumbre parece ser el diagnóstico compartido de nuestro tiempo. La Sociología cuenta con diversos y diferentes desarrollos respecto de la incertidumbre como característica distintiva de la sociedad contemporánea. Hay quienes ven en ella un peligro para la continuidad de la vida social como la hemos conocido y vivido, también hay quienes celebran las oportunidades que inaugura un tiempo incierto, especialmente, respecto de las matrices modernas tradicionales.

El libro se propone revisar diversos desarrollos teóricos que coinciden en caracterizar la sociedad contemporánea bajo la noción de incertidumbre y también pensar e investigar diversas esferas o dimensiones como el mercado financiero, el cambio climático, el dominio de las tecnociencias. 

 

 

Incluso el neoliberalismo, que impone modos de vida que deben abordar de manera individual la vulnerabilidad e incertidumbre, generadas por una racionalidad mercantil competitiva que delega en cada ser humano la responsabilidad y costo de la gestión de su vida.

La Sociología, que se constituyó como disciplina cuyo objeto era la naciente sociedad industrial, se encuentra interpelada por la nueva configuración de la sociedad y la creciente importancia de la incertidumbre como rasgo de nuestro tiempo, abriéndose a nuevas categorías de su acervo teórico. El riesgo se constituyó en un potente descriptor de la sociedad posindustrial, asociado no solo al debilitamiento de las formas tradicionales de integración social, sino a la creciente importancia de los peligros socioambientales generados por el desarrollo.

La incertidumbre cuenta con un diverso campo semántico en la Sociología y la Teoría Social. Ya sea como rasgo de las biografías y estilos de vida, en un contexto de debilitamiento del sistema institucional moderno (trabajo, familia, educación), como característica propia de la modernidad tardía, como deriva e incremento de los riesgos ambientales que generan incertidumbre ante el futuro y especialmente ante el presente, como consecuencia de la creciente complejidad de los sistemas sociales y su tecnificación. La incertidumbre, como diagnóstico, puede ser asumida como oportunidad, restricción o amenaza para la sociedad, para la vida individual, como para la propia Sociología con relación a su aporte a la reflexividad que requiere la sociedad respecto la triangulación riesgo-incertidumbre-ignorancia.

Esta es una dimensión importante del libro, pensar la incertidumbre con relación a la apertura de un no-saber sobre el futuro de la sociedad, la debilidad y perdida de confianza de los sistemas expertos. Se trata de una característica de la época que por su creciente complejidad se torna de mayor opacidad e incertidumbre, independiente del saber y reflexividad de la Teoría Social. Otra forma de comprender el fenómeno se fundamenta en la mayor capacidad de conocimiento, superando las viejas categorías de comprensión de la modernidad, por lo que se requieren nuevos marcos teóricos y categorías para pensar y comprender el mundo y la vida social en su nueva configuración.

El libro y sus artículos comparten conocimientos sobre la incertidumbre y el campo semántico asociado a ella: temporalidad, riesgo, indeterminación, conocimiento, inseguridad, desconfianza y contingencia, en diferentes áreas. Categorías que permiten a la Sociología, la Teoría Social y disciplinas afines abordar la incertidumbre y mayor complejidad del tiempo presente.

Luis Henríquez Riutor. Sociólogo, Escuela de Sociología UV.

7 de septiembre

La académica Alejandra Ramm participó como panelista en el Capítulo “Perspectiva de Equidad de Género e Igualdad” del programa Una Constitución para Chile, realizado por Radio Bio Bio y la Unión Europea en Chile.

Para leer más ir al 

 

Más artículos...