• Noticias

Artículo de académica María Angélica Cruz fue recientemente publicado

18 de marzo de 2022

Felicitamos a la académica María Angélica Cruz y a la postdoctorante patrocinada por ESOC UV, Manuela Badilla, por publicar un artículo en la revista Athenea Digital.
Este artículo fue elaborado en el marco del proyecto Fondecyt Regular N°1161026 “Memorias locales y transmisión intergeneracional: estudio de caso de un “barrio crítico” en Santiago de Chile”.
 
Resumen:
 
"Siguiendo la lógica de un estudio de caso, nos focalizamos en un barrio popular de Santiago (Chile), La Legua, reconocido como población “emblemática” por sus luchas contra la dictadura militar, e identificado por el Estado como “barrio crítico” por su asociación al narcotráfico.
 
Lo anterior ha motivado que sea objeto de un polémico “Plan de Intervención” estatal para contrarrestar la violencia. Como parte de una etnografía desarrollada durante tres años (2016-2019), en el artículo ex-ponemos, desde un análisis del discurso, cómo en el Día del Patrimonio las memorias sociales del pasado reciente son usadas por representantes del gobierno local, de instituciones y de organizaciones comunitarias para producir determinadas identidades barriales.
 
El objetivo es problematizar que la relación entre memoria se identidades sociales no siempre posibilita proyectos liberadores, sino que puede tensionar el tejido social favoreciendo nuevas y viejas exclusiones."
 
Descarga el artículo en este enlace

Semana de Bienvenida Estudiantes de Primer Año

    

    

 

11 de Marzo de 2022

Compartimos el registro de dos excelentes actividades realizadas en el marco de la Semana de Bienvenida. 

La primera se llevó a cabo el día 9 de marzo, donde tuvimos el honor de contar con la presencia de destacados ex estudiantes, que hoy son sociólogos egresados de la Escuela de Sociología UV: Nikolai Borella y Jennifer Araya, quienes relataron sus diversos aprendizajes como estudiantes de la carrera y como actuales profesionales. La jornada estuvo a cargo de las/los académicos/as Alessandra Olivi, Jorge Vergara y Sonia Reyes. 

La segunda actividad fue un tremendo taller de género que se realizó el día 10 de marzo, guiado por las académicas Alejandra Ramm y Elisabeth Simbürger. Fue un espacio muy necesario y enriquecedor de reflexión colectiva en torno a los roles y estereotipos de género, donde también se abordaron temas vinculados al acoso sexual y se ofrecieron herramientas para la prevención de violencia de género desde una perspectiva del cuidado.

Ambas instancias estuvieron llenas de entusiasmo, curiosidad y participación, y fueron excelentes oportunidades para conocernos más.

¡Muchas gracias a todas y todos por su participación en la Semana de Bienvenida a las y los estudiantes de primer año!

Semana de Bienvenida Estudiantes de Primer Año

8 de Marzo de 2022

Durante esta semana estamos realizando diversas actividades para dar la más cordial bienvenida a las y los estudiantes de primer año que se integran a nuestra carrera. Después de dos años de pandemia, recibimos con mucho entusiasmo a las y los nuevos estudiantes que, en modalidad presencial, vuelven a llenar de vida las aulas de nuestra Escuela de Sociología.

En esta instancia, compartimos el registro de la jornada del día 8 de marzo, presentada por la Directora de la Escuela de Sociología, Daniela Jara, junto a académicas/os de la carrera, ocasión en la cual también recibimos el saludo del Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Juan Sandoval. Además, contamos con la colaboración de estudiantes de cursos superiores de sociología: Camila Urbina, Anais Berrios, Francisca Puga y Vicente Chavalos, quienes nos compartieron experiencias de su trayectoria estudiantil.

¡Muchas gracias a todas y todos las y los participantes, y bienvenida generación del 2022!
Libro de académico Jorge Chuaqui es recientemente publicado de forma digital
 

 
 
El libro "El Capitalismo en el Chile Actual. Teoría y realidad" fue elaborado por el académico Jorge Chuaqui junto a otros y otras autoras de diversas universidades, incluyendo la colaboración de sociólogos y sociólogas egresados de la Universidad de Valparaíso.
 
Este libro no sólo busca ser un aporte académico a la producción de conocimiento. Más bien pretende ser un insumo fundamentado que aporte a espacios de discusión y lucha política, especialmente en el contexto sociopolítico actual.
Frente a interpretaciones sesgadas e individualistas de las temáticas que aparecen en la esfera pública como relevantes, este libro busca entregar una visión integral y dinámica de los procesos y estructuras sociales. 
Los efectos de la pandemia, los procesos constitucionales, la seguridad ciudadana, la violencia, la desigualdad, las consecuencias del estallido social, o la situación de las mujeres en la sociedad, son algunos de los temas que se analizan en sus páginas. 
 
"Nosotros presentamos un modelo de interpretación que puede denominarse como estructuralismo dialéctico, en que la sociedad se concibe como una serie de partes relacionadas en que cada parte reacciona frente a las otras dinámicamente.
En las páginas que siguen presentaremos el modelo, que se enriquecerá con análisis empíricos (...), no elucubraremos sin aspectos fundamentados empíricamente.
Aquí encontrarán análisis muy bien fundamentados bibliográfica y empíricamente, no son análisis de opinólogos sino de cientistas sociales"
 
Este libro es de edición independiente, posee licencia tipo CC BY, lo que permite su libre uso y reproducción, siempre que se cite a su autor. La forma de citar este texto es la siguiente: 
 
Jorge Chuaqui y otros: EL CAPITALISMO EN EL CHILE ACTUAL. TEORÍA Y REALIDAD. ISBN: 978-956-404-874-1. Edición independiente digital, Viña del Mar, noviembre 2021. DOI: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.17093177.v1
 
En el caso de tener comentarios acerca del libro y deseen contactar a su autor, el correo al cual pueden dirigirse es: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Esperamos sinceramente que los textos vertidos en el libro puedan ser útiles en la discusión académica, que su uso se difunda en los espacios de producción de conocimiento, así como también esperamos aportar a los procesos de transformación que nuestra sociedad atraviesa.
 
Descarga el libro en este enlace
 

Reseña: La sociedad paliativa. El dolor hoy.

Byung-Chul Han (2021). Herder

28 de enero 2021

Byung-Chul Han reflexiona en este libro sobre el dolor, su actualidad y la relación de negatividad que tenemos con el mismo. Afirma que el dolor es “una clave para entender la respectiva sociedad (p.11), y que nuestra sociedad padece de “algofobia”, una fobia al dolor que, ha implicado una serie de dispositivos tendientes a su mitigación o eliminación en función de unas políticas de bienestar fundamentadas en la psicología positiva.

Han, en este pequeño texto, de once capítulos y 90 páginas, vuelve a los temas elaborados en su vasta obra casi completa traducida al español, inscribiendo, en esta oportunidad, nuestra relación negativa con el dolor en el marco de una cultura neoliberal de rendimiento que, a pesar del cansancio físico, anímico y subjetivo que genera, debe negar cualquier forma de dolor o sufrimiento. Lo que resulta muy actual por el contexto de pandemia en el que vivimos hace ya dos años.

La sociedad paliativa, según Han, es una sociedad que promueve la analgesia de la existencia y de toda forma de vida porque, enfrentarse al dolor sería ingresar a la zona oscura de la existencia, especialmente en sus condiciones neoliberales. Más bien, de lo que trata, es alentar la pura positividad en todo ámbito o dimensión de la vida. El dolor “es un síntoma de debilidad” (p14), lo que lo hace incompatible con la positividad implicada en el rendimiento como mandato cultural, porque abrir la puerta al dolor sería encontrarse con lo otro irreductible, distinto y negado. La sociedad paliativa es una sociedad que ha cosificado la vida, mientras que el dolor (en tanto síntoma y sufrimiento) nos hace singulares, la sociedad analgésica nos sostiene en el “infierno de lo igual” de la positividad.

En sus capítulos, Han recorre diversas dimensiones de la sociedad paliativa que, podemos afirmar, en su peculiar relación con Michel Foucault, sería la superación o diferente, al menos, de la sociedad disciplinaria, por una sociedad del “cuidado de sí”, entendido ciertamente en términos de rendimiento, a partir de la productiva relación entre los dispositivos de la psicología positiva y el wellness, que ha desarrollado el programa cultural del neoliberalismo, negando toda forma y relación con dolor, aquí cobra importancia la sobrevalorada resiliencia en la actualidad.

Este programa cultural, entre muchas otras cuestiones, ha configurado una forma de relación consigo mismo, convirtiéndose cada cual en imaginario soberano de sí, responsable tanto de su éxito como, especialmente, de su fracaso. Negar el dolor es la base del desconocimiento de la zona oscura de cada ser humano, allí donde es posible reconocer el dolor y sufrimiento, desde donde se podría constituir una autonomía y una política emancipatoria, sin caer en la “ideología de la víctima” que resulta hoy tan rentable e impolítica.

Como dice Han: “La nueva fórmula de dominación es «sé feliz». La positividad de la felicidad desbanca a la negatividad del dolor. Como capital emocional positivo, la felicidad debe proporcionar una ininterrumpida capacidad de rendimiento. La automotivación y la auto optimización hacen que el dispositivo neoliberal de felicidad sea muy eficaz, pues el poder se las arregla entonces muy bien sin necesidad de hacer demasiado. El sometido ni siquiera es consciente de su sometimiento. Se figura que es muy libre. Sin necesidad de que lo obliguen desde afuera, se explota voluntariamente a sí mismo creyendo que se está realizando. La libertad no se reprime, sino que se explota. El imperativo de ser feliz genera una presión que es más devastadora que el imperativo de ser obediente.” (p.23)

Luis Henríquez Riutor

Escuela de Sociología

Universidad de Valparaíso

Más artículos...