Skip to main content

María Angélica Cruz Presenta Investigación sobre memorias neoconservadoras y disputa por el género en la 8va Conferencia Anual de la Memory Studies Association

25 de Julio 2024

La académica de nuestra Escuela, María Angélica Cruz, expuso en la 8va Conferencia Anual de la Memory Studies Association (MSA), que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica del Perú entre el 18 y 20 de julio de 2024. Esta instancia es organizada por la principal asociación internacional especializada en el estudio de la memoria. Además, esta fue la primera versión de las conferencias realizada en Latinoamérica. El espacio reunió a destacados investigadores/as en estudios de memoria, sirviendo como plataforma para que nuestra académica expusiera la ponencia “Memorias y silencios sobre la dictadura chilena desde los activismos neoconservadores de género durante el proceso constituyente en Chile” , como panelista en la mesa “Expresiones incómodas de la memoria: la irrupción de memorias conservadoras. Populism, neopopulism, neoconservatism, and negationism”. 

Esta investigación se encuentra inscrita dentro del Fondecyt Regular N° 1210360 titulado “Transmisión generacional de memorias sociales sobre el pasado reciente y movilizaciones que disputan el género en el Chile de la postdictadura”. El proyecto, que se extendió por más de tres años, explora cómo las memorias de la dictadura chilena y la transición democrática se entrelazan con los activismos y contramovimientos sociales contemporáneos en Chile, enfocándose en temas de género.

El objetivo del proyecto fue entender cómo se transmiten generacionalmente las memorias sociales del pasado reciente y cómo estas memorias influyen en los actuales movimientos y contramovimientos sociales relacionados con el género. El equipo del Fondecyt estuvo compuesto, además de su investigadora responsable, por los/as coinvestigadores Félix Aguirre, María José Reyes, Francisco Jeanneret y Manuela Badilla; las asistentes de investigación Paula Eguren y Sihomara Ortiz; y las practicantes, Daniela Godoy y Claudia Farías.

Los hallazgos del proyecto de investigación revelan cómo las memorias del pasado reciente se utilizan para fundamentar demandas actuales, ofreciendo una perspectiva sobre cómo los diferentes colectivos movilizan estas memorias en su acción sociopolítica. La investigación también ha sido fundamental para conectar los estudios de memoria, la teoría de los movimientos sociales y los estudios de género.

Hasta la fecha, los resultados de la investigación se han divulgado en siete publicaciones académicas y se han presentado en 18 congresos y seminarios. Además, se han realizado 19 eventos comunitarios para compartir los resultados y se ha diseñado una cartilla pedagógica para educadores.

La investigación subraya la importancia de comprender y procesar las diferencias en una sociedad democrática post dictadura, enfatizando el compromiso con los derechos humanos y el pluralismo. El Fondecyt invita a un análisis más profundo de las memorias y afectos políticos en la formación de la sociedad chilena actual.

Felicitamos a María Angélica Cruz y al profesor Felix Aguirre, así como a todo el equipo del Fondecyt por haber completado un hito más en la difusión de los  resultados.