Skip to main content

Representantes de la Facultad de Ciencias Sociales participaron en el Primer Congreso Chileno de Estudios Interdisciplinarios sobre Diversidad Sexual y de Género

22 de Abril 2025

Entre el jueves 20 y el sábado 22 de marzo se realizó el Primer congreso chileno de estudios interdisciplinarios sobre diversidad sexual y de género, organizado por la Facultad de Psicología, el Programa de Investigación en Género y Diversidad (GEDIS) y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad Alberto Hurtado. El evento, que reunió más de 200 ponencias de Chile y el extranjero, contó con la participación de representantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.

El miércoles 19, junto a otras cuatro actividades previas al congreso, María Angélica Cruz Contreras, académica de la Escuela de Sociología UV, participó en el taller Políticas de Alianza y Solidaridad en Tiempos Anti-Género, organizado por psicólogo Tomás Ojeda Güemes, del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Lausanne y de la Red Clínica del Colectivo Trenza. El taller también contó con la participación de José Manuel Morán, Michel Riquelme, Simón Escoffier, Diana Granados, María Teresa Rojas y Blas Radi.

El jueves 20, en el panel Maternar y paternar siendo LGBTIQ+, Alejandra Ramm Santelices, académica de la Escuela de Sociología UV, y Daniel Venegas Cerda, integrantes del equipo del proyecto Fondecyt 1211012 Parejas del mismo sexo en Chile: Luchas públicas y privadas, presentaron la ponencia Parentalidad en parejas del mismo sexo: reconocimiento, legitimación y reproducción. En el panel también expusieron Linda Granifo, Carlos Alberto Hermosa y Patricio Meza Opazo.

El viernes 2, Ximena Faúndez Abarca, Académica de la Escuela de Psicología UV y Directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI-CPMDH), coordinó la mesa Infancias y adolescencias trans*: Experiencias, desafíos y oportunidades para la protección de sus derechos. La mesa contó con la participación de Lucha Venegas, filósofa e investigadora asociada al CEI-CPMDH-UV, Isaac Ravetllat Ballesté, Andy Contreras Lobos, Isidora Paiva y Miguel Roselló-Peñaloza.

Por su parte, en el panel Espacios seguros para el encuentro, Isidora Silva Rodríguez, estudiante de 4to año de la Carrera de Sociología, presentó la ponencia Repertorios porteños: las voces trans* en la acción política local, trabajo realizado con sus pares Angelo Formolo, Ayen Medina y Tomás Belaúnde en el marco de las asignaturas de métodos cualitativos, a cargo de María Angélica Cruz y Nikolai Borella. Además expusieron en esta instancia Diego Bravo Vidal, Sascha Fermandois Novoa, Nicole Murillo Núñez y Mariana Gaba.

Abriendo la jornada del último día del evento, se realizó el lanzamiento del libro Niñeces trans*. Voces, experiencias y reflexiones en torno a la vida y acompañamiento de les niñes trans*, que fue presentado por Ximena Faúndez Abarca y Débora Fernández Cárcamo, ambas de la Escuela de Psicología y coeditoras del libro con Lucha Venegas y Ketty Cazorla Becerra, académica de la Escuela de Trabajo Social UV, también integrantes del Centro de Estudios. En esta mesa también participaron Natalia Miranda Calderón y Claudia Calquín Donoso.

Por último, en el panel Experiencias de activismo, el sociólogo Nikolai Borella Behrendsen, coordinador de prácticas y profesor colaborador de la Escuela de Sociología UV, presentó su ponencia Acentuaciones de la obra y figura de Pedro Lemebel por organizaciones de diversidad y disidencia sexual (Chile, 2012-2020). También expusieron en este panel Helena Figueroa, Matías Aceituno, Tomás Mandiola, Mirko Ángel Narea e Izzy Cortés Chávez.

Desde Valparaíso felicitamos al comité organizador y colaboradores/as del evento, y a todas/es/os que compartieron sus investigaciones y experiencias. Quienes deseen conocer con más detalle las actividades del congreso, pueden revisar el programa en el siguiente enlace