Skip to main content

Presentación del libro “La vida después de la lucha” junto a la autora Gemita Oyarzo

28 de Agosto 2025

Durante la jornada del 18 de agosto, la Escuela de Sociología junto a Lom Ediciones realizaron la presentación del libro “La vida después de la lucha. Transformaciones identitarias de la izquierda chilena en la postdictadura” junto a su autora Gemita Oyarzo y un panel de investigadoras e investigadores. 

El libro aborda la crisis y derrota de la izquierda chilena entre 1987 y 1991 a través de las trayectorias biográficas de militantes y ex militantes. Reflexiona sobre los procesos sociales que transformaron sus identidades políticas, forjadas en las luchas y derrotas colectivas más significativas de los últimos 50 años. Se centra en las estrategias de reconversión política, los conflictos en la reinserción social y laboral, y los desafíos en la recomposición de la vida personal y afectiva de estos militantes. Además, analiza cómo el cambio en las formas de participación política se da en un contexto global de desvalorización de los ideales éticos y colectivos de la izquierda. 

Gemita Oyarzo Vidal es socióloga por la Universidad de Concepción y Doctora en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile. Actualmente se desempeña como académica e investigadora de la Universidad Autónoma de Chile y es miembro del claustro académico del Doctorado en Ciencias Sociales. 

Para comentar el libro, nos acompañaron dos investigadores: María Angélica Cruz, académica titular de nuestra escuela e investigadora del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos de la Universidad de Valparaíso; y Aníbal Pérez Contreras, académico y director del Departamento de Género, Política y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha. 

Al terminar la presentación, Gemita fue recibida por Catalina Lastarria, una de las integrantes de nuestro equipo VcM, para realizar una pequeña entrevista sobre la relevancia de este libro en las nuevas generaciones de sociólogas/os, además de resaltar algunos métodos de investigación que ella utilizó y que pueden ser interesantes para las y los estudiantes. Te invitamos a revisar la entrevista en el siguiente enlace