Escuela de Sociología profundiza su nuevo modelo de Práctica Temprana con el sello UV
Durante el primer semestre de 2024, la Escuela de Sociología (ESOC) comenzó a implementar la innovación de su Práctica Temprana y evaluó satisfactoriamente tanto el cierre de su versión anterior -TIPE III- realizado en vínculo con el programa de Ferias Barriales de la Municipalidad de Valparaíso, como el comienzo de un nuevo ciclo de trabajo con el Programa para Personas Migrantes y Refugiadas de la Municipalidad de Viña del Mar a través de la Práctica Temprana: TIPE I. De esta forma, el despliegue de estas asignaturas, que integran enfoques teórico-metodológicos frente a problemáticas locales relevantes e intersectan formación profesional y vinculación con el medio, han potenciado la orientación de la Escuela hacia una sociología situada y aplicada. En cada uno de estos cursos los y las estudiantes han puesto en práctica distintas metodologías de investigación social, y han elaborado productos sociológicos -como encuestas de caracterización sociodemográfica, entrevistas biográficas, infografías, cartografías y un micro-documental - que han contribuido tanto a la toma de decisiones de las instituciones municipales, como a las comunidades que han participado en estos procesos.
Innovación curricular durante los últimos años
En 2014 la ESOC actualizó su modelo formativo, incorporando el Taller de integración del perfil de egreso UV (TIPE), una secuencia de tres asignaturas ubicadas en los semestres 5, 6 y 7, cuyo propósito es implementar y promover el Sello UV a través de sus competencias genéricas. Posteriormente, en 2022 una nueva actualización lo potenció al profundizar su aporte al desarrollo de competencias disciplinares, triplicar su número de horas y transformarlo en una práctica temprana que se desarrolla durante un año y medio en vínculo con un socio comunitario y en el contexto de un convenio de colaboración.
El profesor Carlos Vergara -sociólogo UV, máster en Estudios Territoriales y de la Población, y doctor en Geografía PUC- ha estado a cargo de esta asignatura desde 2020. Su trabajo consiste en guiar al conjunto de estudiantes durante cada semestre en el despliegue de una investigación colectiva que se desarrolla durante un año y medio a través de una secuencia que se compone de tres fases. Comienza por la construcción de un problema en diálogo con su socio comunitario a través de la recopilación de antecedentes y datos secundarios, la configuración de una óptica conceptual y el tratamiento de datos secundarios de tipo cuantitativo. La siguiente fase consiste en el diseño colectivo, testeo y aplicación de un instrumento para producir datos cuantitativos. Por último, la tercera implica el diseño y aplicación de técnicas cualitativas. Como parte del cierre de cada una de estas, se analizan los datos y los resultados obtenidos se presentan en una actividad en la que participa el socio comunitario y personas que colaboraron en tanto sujeto de investigación.
El semestre anterior fue especialmente importante. Según el avance en la implementación del plan de estudios innovado, se realizó por primera vez la asignatura Práctica Temprana: TIPE I, iniciando así el nuevo ciclo de esta secuencia que se extenderá hasta la mitad de 2025. Paralelamente, se dictó por última vez la asignatura TIPE III, finalizando con esta un ciclo de trabajo que se desarrolló durante todo 2023.
El Programa Ferias Barriales de la Municipalidad de Valparaíso
El semestre anterior concluyó el ciclo de trabajo con el Programa de Ferias Barriales de la Municipalidad de Valparaíso. Sus fases consistieron en el trabajo en base a datos secundarios sobre la realidad productiva y laboral de la comuna, la aplicación de la encuesta sobre hábitos de compra en sectores cercanos a tres ferias de los cerros Barón, Playa Ancha y Los Placeres y, por último, la realización de entrevistas biográficas videograbadas a trabajadoras de algunas de estas. En las actividades de cierre de las fases cuantitativa y cualitativa los grupos de estudiantes presentaron en profundidad los resultados obtenidos, que luego fueron comentados, en el primer caso por Pablo Morris (profesor de sociología del trabajo) y en el segundo por María Ignacia Banda (socióloga de Igualdad y Diversidad, UV), contando en ambas instancias con la participación de Carolina Céspedes (trabajadora social y coordinadora del Programa). Al concluir un año y medio de trabajo, se presentaron los principales resultados del proceso de investigación y se estrenó el microdocumental Las mujeres de las ferias barriales de los cerros de Valparaíso, trabajo audiovisual compuesto por fragmentos de las entrevistas realizadas por estudiantes, cuyo montaje estuvo a cargo de la cineasta Renata Campodónico, quien también capacitó al curso en nociones básicas sobre filmación. En su proyección participaron la mayoría de las mujeres que aportaron con su testimonio, quienes evaluaron positivamente el trabajo del Programa, identificaron posibilidades de mejora y también valoraron el trabajo realizado por las y los estudiantes.
María Ignacia Banda -representante de Igualdad y Diversidad UV- y Carolina Céspedes -coordinadora del Programa de Ferias Barriales- comentaron el micro-documental en la actividad de cierre del ciclo 2023-2024 (28 de junio, 2024).
En la actividad de cierre del ciclo 2022-2023 se presentó el micro-documental compuesto de entrevistas realizadas a trabajadoras de ferias barriales por estudiantes, montado por la cineasta Renata Campodónico.
Comentaron también el micro-documental sus protagonistas, las participantes del Programa de Ferias Barriales y las y los estudiantes de TIPE III (28 de junio, 2024).
El Programa para Personas Migrantes y Refugiadas de la Municipalidad de Viña del Mar
Inaugurando la implementación de la asignatura innovada, en marzo comenzó un nuevo ciclo con un socio comunitario con el que se había trabajado previamente entre 2022 y 2023: el Programa para Personas Migrantes y Refugiadas de la Municipalidad de Viña del Mar, que forma parte del Departamento de Grupos Prioritarios de la Dirección de Desarrollo Comunitario. Cabe destacar que la experiencia de trabajo previo culminó con la publicación y presentación del libro Migraciones en Viña del Mar, compuesto de artículos desarrollados por los grupos de estudiantes, investigadoras e investigadores, y representantes de la Municipalidad.
Esta segunda experiencia tiene el propósito de profundizar el estudio de algunas dimensiones sociales de la población migrante viñamarina -habitacional, familiar, barrial, educativa, sanitaria, laboral entre otras- centrando su atención en las diferencias según género. En el marco de su primera etapa, se realizaron las cátedras abiertas sobre migraciones, en las que con el objetivo de introducir al curso en este eje temático mediante la presentación de algunas experiencias de investigación, visitaron la Escuela Nairbis Sibrian (periodista y doctora en sociología), Paloma Carramiñana (socióloga y magíster en métodos para la investigación social),
Daisy Margarit (trabajadora social, máster en sociología y en desarrollo urbano, y doctora en sociología) y Patricio Pérez (geógrafo y doctor © en geografía humana). Por su parte, en la actividad de cierre los grupos de trabajo expusieron los resultados derivados del trabajo con datos secundarios, que fueron comentados por Verona Rodríguez (trabajadora social, diplomada en desarrollo territorial y migración, y coordinadora del Programa).
Portada del libro elaborado en el ciclo de trabajo 2022-2023, que fue presentado y entregado a quienes compartieron su experiencia mediante entrevistas realizadas por las y los estudiantes (29 de noviembre, 2023).
Actividad de cierre de Práctica Temprana TIPE I, que contó con exposiciones de estudiantes y comentarios de Verona Rodríguez, coordinadora del Programa para Personas Migrantes y Refugiadas (27 de junio, 2024).
Además del profesor Carlos Vergara y Verona Rodríguez participaron también Flavia Jorquera, representante de SEREMI de Salud, y Madeleine Cataldo, representante del Departamento de Grupos Prioritarios, DIDECO.
Productos sociológicos
Por último, la ESOC pone a disposición los productos desarrollados en estas experiencias:
- Ciclo 2022-2023: Programa para Personas Migrantes y Refugiadas, Municipalidad de Viña del Mar
- Ciclo 2023-2024: Programa de Ferias Barriales, Municipalidad de Valparaíso
- Ciclo 2024-2025: Programa para Personas Migrantes y Refugiadas, Municipalidad de Viña del Mar